Seleccione su idioma

Niños Guna, San Blas, Panamá

San Blas es un archipiélago ubicado al norte de la República de Panamá y al este del Canal de Panamá. Son 365 islas de las cuales sólo 80 están habitadas. Probablemente el número de 365 no sea exacto, pero suena bien, como en la Bahia de Ilha Grande en Brasil. Forman parte de la comarca Guna Yala, es decir el hogar de los indios Guna. En 1925 hubo una revolución Guna, descontentos con la intromisión de empresas bananeras y extraños en general, y la región se separó de Panamá, por unos dìas, hasta la firma de un tratado de paz. Esta fué la República de Tule, que, curiosamente, tenía en su bandera una figura esvástica en su centro. Actualmente la comarca (y otras comarcas) tienen organización política - administrativa diferente al de las provincias panameñas, con cierta independencia del gobierno panameño. El Congreso General Guna es la máxima autoridad. Para entrar a la Comarca Guna se requiere pasaporte, amén del pago de derecho de acceso. Hay unos 35000 habitantes, muy tradicionalistas, que conservan sus usos y costumbres, fiestas, y artes. Las coordenadas, con link a GeoHack son: 9° 34' 12" N78° 49' 12" W

Info práctica para el viajero

  • El aeropuerto internacional de Panamá es Tocumen, con código PTY. Está alejado (24 km.) de la ciudad de Panamá. Hay todo lo habitual en un gran aeropuerto internacional: tienda, casas de cambio, bares y restaurantes, ATMs, hasta área de fumadores. Hay internet gratis durante dos horas. Es el hub de Copa Airlines. Hay transporte público, llamado Metrobús. El costo hasta distintos puntos de la ciudad será de USD 0,25. Se accede con una tarjeta prepaga a comprar dentro del aeropuerto. Hay otros medios de transporte, y alquiler de autos.
  • Hay un segundo aeropuerto de nombre Marcos Gelabert, código PAC, también llamado Albrook. Es un aeropuerto internacional, casi únicamente usado por vuelos de cabotaje en Panamá, aunque parte un vuelo internacional a San José de Costa Rica. Desde allí vuelan las compañías Aeroperlas (a isla Contadora), Air Panamá (a isla Contadora y todos los pequeños aeropuertos de la comarca Guna Yala) y Bocas Air (a Bocas del Toro). Está inmediaro al Albrook Mall, hasta donde llega el metro, pero allí habrá que tomar un taxi hasta la terminal de pasajeros, alejada del mall.
  • Los taxis (amarillos) son un medio muy usado en la ciudad. No son medidos, hay que acordar la tarifa antes de abordar. Cuando perciben que somos turistas, la tarifa sube. No aceptar el primer precio.
  • En Guna Yala hay cinco pequeños aeropuertos, a los que es posible llegar desde el aeropuerto Marcos Gelabert, con vuelos de Air Panama. Air panamá ofrece una somera descripción de las facilidades y atractivos de cada uno de estos destinos, así que el link que ofrecemos para cada destino será de ayuda para saber qué encontraremos. Los destinos son: Playón Chico, Achutupo, OgobsucumMulatupo o Mulatupu y Puerto Ubaldía (este último ya fuera de la comarca Guna). Considerando que las distancias son pequeñas, quizás sea más conveniente transportarse por tierra, y disfrutar del viaje.
  • Los taxis (amarillos) son un medio muy usado en la ciudad. No son medidos, hay que acordar la tarifa antes de abordar. Cuando perciben que somos turistas, la tarifa sube. No aceptar el primer precio.
  • No es buena idea alquilar un auto en el aeropuerto (o en el centro) si sólo se visitará la ciudad de Panamá: el tránsito es muy denso y el trazado de calles es complicado. Si se va a visitar el interior, hay algunas recomendaciones para alquilar automóvil en el artículo Bocas del Toro. Por otra parte, como se detalla más abajo, no es posible ir a San Blas en un auto común, en todo caso habrá que alquilar una 4x4, no por la calidad de los caminos, excelentes, sino por reglamentación del Consejo Guna.

Clima, moneda, electricidad e idioma

  • El clima es siempre igual, calido (30º C) y humedo dia y nocke. La estación seca (que llaman verano, y llueve menos) es de diciembre a marzo. El resto del año llueve casi todos los días.
  • La moneda oficial es el dólar americano. Existen monedas de centavos, expresadas en balboas. El balboa es igual al dólar americano, es decir, 1 balboa = 1 Dólar. Las tarjetas de crédito son ampliamente aceptadas, Visa y American Express las más comunes. En la comarca Guna, las tarjetas de crédito y débito son completamente inútiles.
  • La electricidad es de 110 V. Los tomacorrientes son aquellos de dos patas planas, conocido como tipo A y de dos patas planas iguales a las anteriores más una pata cilíndrica para tierra desplazada con respecto a las otras. Ver todos los tipos de tomacorrientes. En las islas no suele haber electricidad, En algunos lugares los paneles solares son la única forme de tener algo de electricidad. No hay servicio de telefonía móvil ni wifi casi en ningún lugar.
  • El idioma oficial es el castellano, los gunas tienen su propia lengua.

Info específica acerca de la visita a San Blas

  • Una verdadera visita a San Blas requeriría, idealmente, una navegación a vela de al menos cinco días. Es posible hacer arreglos para esta navegación en los veleros gringos que, pese a la prohibición guna al comercio extranjero, ofrecen este recorrido de forma disimulada. San Blas sailing y Bluesailing son opción a consultar en internet, info que ofrecemos sólo para completar nuestros datos.. El Hostel Mamallena también ofrece estos servicios. No tenemos referencias de ninguno de ellos. Otra opción similar es contratar el viaje en velero hasta Cartagena, Colombia. Esto puede hacerse a través del Hostel Mamallena. Existen reportes en internet acerca del riesgo, en este último recorrido, de que el velero transporte droga. Insistimos: estas opciones las publicamos sólo para ofrecr una información completa, sin que hayamos podido verificar nada de lo dicho personalmente.
  • Una segunda opción es alojarse en alguna de las pocas ofertas más o menos lujosas posibles de ubicar en los sitios de reserva hotelera. Lo que no se dice allí es que estos alojamientos están dentro de la comarca Guna Yala, pero algo alejados de las islas más visitadas del  archipiélago. Requieren llegar en avión a pistas de tierra cercanas a ellos. Los precios de esta opción son los más altos.
  • Una tercera opción es hacer una visita corta. Si es más de un día, habrá que alojarse en las precarias cabañas que se ofrecen en algunas islas. Y compartir el baño, y no pretender alta cocina. Una variante de esto último, ofrecida por algunas agencias, es acampando. Con esto se evitan las cabañas poco atractivas. La empresa provee carpa y demás, todo lo otro es igual.

Visitas de un día

  • Pueden organizarse fácilmente desde la Ciudad de Panamá, preguntando en el hotel. Todas las innúmeras agencias de turismo receptivo ofrecen también alguna opción. Los taxistas que merodean la puerta del hotel, también. En nuestro caso contratamos con PanAmericanTravel, simplemente porque estaba cerca de nuestro hotel. No creemos que sea mejor o peor que cualquier otra. Las diferencia entre estos métodos solo consiste en el precio, por lo que vale la pena indagar un poco.
  • Es posible ir por propia cuenta en auto alquilado, que deberá ser un vehículo 4x4. Esto no se debe al estdo del camino, asfaltado, muy bonito. Los indios Guna no permiten el ingreso de otro tipo de vehículo.
  • A la entrada de la Comarca, se debe exhibir el pasaporte, y abonar 10 dólares americanos por persona. Se recomienda exigir el recibo.
  • Ya en el embarcadero, nos cobrarán 2 dólares por el uso de muelle, aunque embarquemos en la arena de la playa.
  • Las visitas de un día que se generalmente incluyen dos excursiones a otras islas, o a algún otro atractivo, desayuno y almuerzo. El almuerzo será a base de pescado, indefectiblemente.
  • A pesar de algunas fallas, nuestro barquero y guía tuvo un muy buen desempeño. Su nombre: Roberto y su teléfono 63409395. Es posible contratar toda la movida con él, y así evitar los sobrecostos que implica una agencia de turismo. Lo recomendamos.
  • Si se cuenta con máscara y snorkel propios, conviene llevarlos. En general con unas pequeñas antiparras de las que se usan para natación, serán suficientes, aunque ménos prácticas que máscara y snorkel.
  • No olvidar llevar protector solar, la ropa de baño y también algo impermeable, pues puede llover copiosamente en cualquier momento. Algunos dólares en denominaciones pequeñas: siempre habrá algun "impuesto" inesperado. no incluido en el tour. Y en las islas se venden molas (artesanía textil tradicional) difíciles de resistir, entre 20 a 60 dólares según tamaño y detalles.
  • No es fácil encontrar buena información acerca de San Blas. En el sitio oficial de Panamá hay algo, no demasiado, pero sin intención comercial. En los foros de viajeros la info es algo confusa o directamente errada.

Una visita a la Comarca Guna Yala

21 de septiembre de 2014 - Recién regresamos de San Blas - Esto es lo que sucedió hoy: 4:00, levantarse. A las 5:00 horas llega Bredio, nuestro chofer con una Toyota Rav. No somos todos turistas en la 4x4; Viene un matrimonio guna con su hijo. En las afueras de la ciudad, cargamos tres gunas más y otro niño. Entre vueltas y paradas, demoramos tres horas en llegar desde Panama City a Carti, el puerto de San Blas, si cabe aquello de puerto. Es un lugar a orillas del mar, con algunos embarcaderos de madera y unos barcitos miserables desde los cuales sale agua servida. Nos recibe Roberto, nuestro timonel, patrón de la lancha, guía turístico (por suerte es muy callado) y nos deja esperando la partida. En el camino ya hemos pagado el derecho de acceso a la comarca Guna Yala, ( 10 u$s por persona) y ahora nos cobran por el uso del embarcadero (2 u$s) por persona. Al menos podrían limpiar la basura. Como sus otros pasajeros no llegan, Roberto nos despacha en la embarcación de Eusebio, otro indio guna muy renombrado en internet. En el camino nos alcanzó nuestro Roberto y cambiamos a su embarcación. Luego de un buen rato de navegación con dos fuera de borda de 40 HP cada uno a pleno en la popa, llegamos a la isla Perro Grande. Desayunamos muy bien. Nadamos. Fuimos (nos llevaron) a la piscina de las estrellas, muy cercana a la isla, increíble bajío donde el agua es transparente, en medio del agua turquesa. Molestamos lo menos posible a las estrellas, pero no resistimos tomarnos fotos con ellas. Volvimos a nuestra isla y a nuestra sombrilla. Almuerzo guna. Pescado, muy rico, corvina. Descanso. Conversación con Alonso, cocinero. Curiosa teogonía la suya, dice que Cristo y sus dioses ancestrales son lo mismo. Sincretismo gunaevangélico, ¡qué delirio! Ida al arrecife para ver pescaditos. Paramos un poco en otra isla, Banedub. Banedub es otra isla pequeña, con otro bar al estilo del de la esposa de Roberto en Perro Grande. Y unas "cabañas" de caña, donde algún turista estoico puede pasar la noche. Nada de baño privado, ni aire acondicionado. Volvimos a Perro Grande. El sanitario es razonable, si se considera la escasez de agua en las islas. Ducha. A eso de la 16:00 iniciamos el regreso en la lancha de Roberto. En isla Icodub se acabó la gasolina. A todo esto, un poco por la belleza del lugar, y otro poco por el buen servicio, hemos perdonado a Roberto y hasta nos hacen gracia los inconvenientes del turismo guna. Finalmente subimos en la camioneta de Ricardo (nuestro chofer original no está) y medio dormidos y con la piel ardiendo, ya que el día fue brillantemente soleado, llegamos al hotel. Cenamos excelentemente en Pomodoro, en el patio. Gnocci para Glo, tartelletti alla panna el que suscribe estas líneas. Ahora planeamos ir a Bocas del Toro, que todos llaman Bocas.